La Diversidad Sexual del Anahuác
La Diversidad Sexual del Anahuác

Esto como resultado de una conjetura, pues así existe la institución de los dos espíritus entre los iroqueses, lakotas, cherokees, navajos, etc. Estos pueblos veían, y aun sigue viendo; a los individuos que habían nacido con dos espíritus como sagrados, y su papel como grandes chamanes y dotados de poder mágico; ellos se hicieron apreciar en todas partes.
Debido seguramente, a que ellos consideraban que el dos espíritus, (una forma de homosexual/transexual), en su propio cuerpo portaban las dos polaridades de los Grandes Espíritus, es decir la esencia receptiva de las cosas (femenina), y la esencia activa de las cosas (masculina).
Entre las funciones, que estas sociedades encomendaban a la gente dos espíritus, estaba iniciar a los adolescentes en el sexo o hacer la Danza del Sol, lo que nos conecta con la adoración al Sol Naciente. Se puede enumerar algunas cosas sobre ellos:
Entre las funciones, que estas sociedades encomendaban a la gente dos espíritus, estaba iniciar a los adolescentes en el sexo o hacer la Danza del Sol, lo que nos conecta con la adoración al Sol Naciente. Se puede enumerar algunas cosas sobre ellos:

· Pronosticaban el futuro, hacían la adivinación.
· Conferían nombres mágicos a los niños y niñas.
· Dan insignias de plumas a los guerreros
· Además, trabajaban algunos como alfareros.
. Casamenteros.
Estar cerca de un dos espíritus, era signo de fortuna y buena suerte; el dos espíritus puede casarse con la persona de su elección y llevar una vida con ella sin ningún problema.
Quizá el ejemplo más firme, y fuerte que se puede ofrecer acerca de la diversidad sexual histórica en el Aáhuac, es de las muxes, ubicada en el istmo de Tehuantepec en el estado mexicano de Oaxaca. Ellas son pertenecientes al pueblo zapoteca. Los muxes son mujeres transexuales, quienes puedan vivir en grupos similares a un matriarcado, o se pueden casar solo con alguien; puede ser este hombre o mujer, y tener hijos; aunque un matrimonio con una mujer es infrecuente. La palabra muxe, puede ser una deformación de la palabra castellana mujer, y empleado solo hasta el siglo XVI; quizá la palabra que se utilizaba en el Anáhuac lo encontremos en mismo estado de Oaxaca en Teotitlán, allí son llamados bi’zah o birax.
Quizá el ejemplo más firme, y fuerte que se puede ofrecer acerca de la diversidad sexual histórica en el Aáhuac, es de las muxes, ubicada en el istmo de Tehuantepec en el estado mexicano de Oaxaca. Ellas son pertenecientes al pueblo zapoteca. Los muxes son mujeres transexuales, quienes puedan vivir en grupos similares a un matriarcado, o se pueden casar solo con alguien; puede ser este hombre o mujer, y tener hijos; aunque un matrimonio con una mujer es infrecuente. La palabra muxe, puede ser una deformación de la palabra castellana mujer, y empleado solo hasta el siglo XVI; quizá la palabra que se utilizaba en el Anáhuac lo encontremos en mismo estado de Oaxaca en Teotitlán, allí son llamados bi’zah o birax.

Los mismos mexicas consideraban predominantemente pansexuales a los toltecas, (es decir, todos los pueblos del Cem Anáhuac, anteriores a ellos), a quienes admiraban; pero creían que el anterior sol (ósea ciclo solar), había entrado en decadencia; porque los toltecas se habían arrastrado a una vida de feminidad, depravación sexual y adoración a Xochiquétzal. Sin embargo, el náhuatl, (lengua tolteca), era la lengua franca del Anáhuac; y la forma de ver la vida tolteca, incluso sus Dioses, fueron adoptados por los mexicas imperialistas; en el sentido de qe valorizaban fuertemente la guerra y los atributos masculinos como forma de expandir sus dominios. El que Xochipilli fuera invocando como patrón de los homosexuales, y prostitutos masculinos, nos da la idea de que pudieron existir rituales completamente homoeróticos, o incluso; un sacerdocio y liturgia completamente homosexual.

No hay ningún documento realmente mexica, (es decir, anterior a la conquista); que hable en contra de la diversidad sexual, es posible que mucho de lo que ignoremos sobre el asunto, ha sido porque fuese llevado al fuego por los misioneros y soldados españoles. Si se deshicieron de la evidencia, es muy posible que no convenía a sus intereses; es muy cierto que la cristiandad en el pasado, solo haya dejado las cosas que consideraba obscenas o crueles de los Dioses “paganos”, para demostrar la superioridad de su dios, y con ese pensamiento llegaron a invadir y saquear el Anahuác. Pruebas y escritos sobre los supuestos y terribles sacrificios humanos son narrados con lujo de detalles; mientras que las referencias bellas y positivas, o que pudieran entrar en similitud con su cristianismo, hayan sido deliberadamente desaparecidas.

La misma actitud hacia la diversidad sexual entre los pueblos del sur del actual, USA; lo comparten los hermanos de Centroamérica y el Caribe, quienes ven a los homosexuales como seres mágicos y cuya presencia trae la buena suerte. Por otra parte, en la región Andina, el imperio Inca y toda la región de lo hoy llamado Sudamérica, las pruebas de la naturalidad de la homosexualidad nos ha sido heredada por vasijas y alfarería con estas escenas; lo que prueba la normalización de la homosexualidad en esta región.


Cualquiera que hiciera daño, aunque sea al mas pequeño hijo del Anáhuac, nos lo esta haciendo a todos; el invasor sigue ultrajando a nuestros hijos. Llegará un día no muy lejano en que la forma de vida de nuestros ancestros, su cultura, su lengua y sus tradiciones sean veneradas realmente y el Anáhuac vuelva a sus días de gloria pasados. Del Anáhuac saldrá otra vez la luz que iluminará al mundo, y lo guiará a la libertad y al amor, cuando este sistema se caiga y las personas comiencen a despertar...
BIBLIOGRAFÍA:
Sobre los "Dos espiritus" o "Berdache". Gilley, Brian Joseph (2006). Becoming Two-Spirit: Gay Identity and Social Acceptance in Indian Country. (En ingles)
Sobre el alma del mundo y las dos esencias: Magus incognito (¿?). Doctrina Secreta de los Rosacruces.
Sobre los Muxes: Marinella Miano Borruso. "Género y homosexualidad entre los Zapotecos del Istmo de Tehuantepec." Tesis doctoral en antropología--Escuela Nacional de Antropología e Historia, División de Posgrado. 2001
Sobre la homosexualidad en los toltecas y mayas: Len Evans (octubre de 2002). «Chronology of Mexican gay history». Gay Chronicles (en inglés). Crompton, Louis (2006). Homosexuality & Civilization. Cambridge y Londres.
Sobre Xochipilli como Dios homoerótico: Greenberg, David. (1990), The Construction of Homosexuality.
Sobre los conquistadores católicos y sus mentiras: Greenberg, David. (1990), The Construction of Homosexuality.
Sobre los conquistadores católicos y sus mentiras: Greenberg, David. (1990), The Construction of Homosexuality.
Ritos y costumbres religiosas alrededor del mundo: Frazer, James George (2011). La rama dorada: magia y religión. Nueva edición a partir de la versión original en 12 vols. México: Fondo de Cultura Económica.
Homosexualidad en otros pueblos americanos: Crompton, Louis (2006). Homosexuality & Civilization. Cambridge y Londres.
Homosexualidad en el Imperio Inca: López, Eduardo Ramón. «El rostro oculto de los pueblos precolombinos»
Chakras de la cultura Hindu: Bhattacharyya, N. N. (1999). History of the Tantric Religion (Second Revised ed.).
Sexualidad de los papas: Frattini, Eric, (2010). Los papas y el Sexo; Vallejo, Fernando (2007), La Puta de Babilonia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario